Ficha de socio/a colaborador/a

Nombre: Charo Lobato Romero


Asociación a la que pertenece:
Asociación Andaluza de Terapia Familiar y Sistemas Humanos


Profesión:
Psicóloga – Psicopedagoga – Terapeuta Familiar


Actividad o actividades formativas ofertadas:

Taller 1: Palabras que curan:

“Y buscará nuevas palabras para construir su historia”

Paulo Freire.

“Háblame y te diré quién eres”.  En las palabras que utilizamos, en el discurso en el cual nos refugiamos podemos encontrar ciertas configuraciones de nuestra identidad, se desvela nuestra visión e interpretación de nuestra vida, nuestro abordaje a los problemas, nuestras ilusiones y nuestras metas. Pero también ese discurso marca nuestras capacidades para cambiar una determinada situación vital.

A través de cómo expresamos una situación, un acontecimiento vital que nos preocupe o nos inmovilice, se expresa igualmente nuestra actitud hacia el cambio. Un determinado discurso puede ayudar a perpetuar un problema, puede atarnos de manos e invalidarnos para poder resolverlos.

Todos tenemos esa capacidad para expresar y comunicarnos. Hay muchas formas para comunicarnos y muchos códigos a través de los cuales podemos expresar lo que sentimos, lo que pensamos, lo que queremos, lo que no queremos, lo que rechazamos, etc. Como diría Watzlawick (1967) es imposible no comunicar. Y es en este poder de comunicarnos donde los terapeutas podemos trabajar en los procesos de cambio. Es fundamental partir de la pregunta cómo nombramos las cosas, cómo las estructuramos.

Este taller está enfocado en el análisis y estudio de las diferentes técnicas y recursos narrativos en terapia. Su finalidad es ser un taller con metodología práctica y participativa donde trabajar y desarrollar herramientas con el lenguaje de los pacientes y de los terapeutas durante el proceso terapéutico. La base de los trabajos en narrativa es el discurso del paciente, la historia que viene a contarnos y qué hacemos con ella.

La metodología basada en dinámicas grupales y exposición de casos en diferentes contextos de terapia (familiar, de pareja, etc.) ayudarán a la asimilación de los contenidos y por tanto, a un aprendizaje más dinámico.

Taller 2: Resolución de conflictos desde una perspectiva sistémica.

Tanto en un contexto terapéutico como en organizaciones, los conflictos forman parte esencial en las relaciones y en la forma de comunicarnos.

Desde una perspectiva sistémica, el abordaje del conflicto viene acompañado del estudio y comprensión del contexto, entre otras cuestiones. Diferentes teóricos de la sociología y psicología realizaron grandes aportaciones respecto al conflicto y en la evolución de su estudio, la terapia familiar sistémica y su aplicación a otros contextos diferentes a la familia, puede enriquecerlo y ampliar su intervención desde la práctica.

Como contenidos de estudio y trabajo práctico de este taller estarían las habilidades del terapeuta, definición de conflicto, tipos de conflicto, abordaje sistémico, etc.

Taller 3: ¿Y tú, de quién eres? Genograma y cultura

El genograma es una potente herramienta en la terapia familiar. La utilización y conocimiento de ésta es la mejor brújula para comprender la historia de la familia con la que vamos a trabajar. Sus mitos, sus miedos, códigos de comunicación, etc.

Genograma y cultura es un taller vivencial donde podremos trabajar con nuestro propio genograma además de aportar algunas cuestiones culturales que pueden enriquecer el estudio y aplicación con pacientes. Este espacio de trabajo es en sí un encuentro de análisis, actualización y trabajo con las historias familiares a través del genograma.